El fútbol europeo se ha convertido en un gigantesco mercado de compraventa. Así lo explica el diario económico Expansión en un reportaje publicado esta semana: entre enero y octubre de 2025 se han cerrado 76 operaciones corporativas de clubes, según los datos de Football Benchmark. De ellas, el 72% son adquisiciones mayoritarias y el resto, participaciones minoritarias. En pocas palabras: los fichajes ya no solo son de jugadores, sino de instituciones enteras.
La publicación subraya que este auge responde a un cambio de mentalidad: el fútbol se ha consolidado como “uno de los activos más rentables que puede comprar el dinero”. Fondos de inversión, capital estadounidense y consorcios europeos están entrando con fuerza en un sector que combina pasión, visibilidad global y rentabilidad creciente.
España, tercer país europeo en operaciones de compraventa
España ha sido uno de los focos de mayor movimiento durante 2025. Con ocho operaciones en total, se sitúa como el tercer mercado europeo más activo, solo por detrás de Inglaterra (20) e Italia (14). El informe destaca que el país “se ha consolidado como destino preferente para grupos inversores que ya operan en la Premier League”, atraídos por su modelo de gestión profesional y por el potencial de crecimiento de sus clubes.

Dentro de este escenario, la operación más destacada ha sido, sin duda, la compra del RCD Espanyol por parte de Velocity Sport Limited, la sociedad vinculada a Velocity Sports Partners, el grupo que controla también al Burnley FC.
La compra del Espanyol, la mayor operación en España
Según Expansión, la adquisición del Espanyol ha sido la transacción más relevante del año en el fútbol español, valorada en torno a 130 millones de euros. El movimiento, que se formalizó el pasado octubre, marcó el cierre de la etapa de Rastar Group y la llegada de Alan Pace como nuevo propietario y futuro presidente blanquiazul.

El medio económico recuerda que esta compra “representa un punto de inflexión en el fútbol español”, ya que supone la entrada plena de un grupo con estructura de multi-club y una gestión basada en el modelo anglosajón. La llegada de Velocity a Cornellà ha sido interpretada como una apuesta estratégica para abrir mercado en el sur de Europa.
Un ecosistema de inversión en plena expansión
La compra del Espanyol se enmarca en una tendencia más amplia: los grupos multi-club están redefiniendo el mapa del fútbol europeo. Expansión recuerda ejemplos recientes como la compra del Hellas Verona por el fondo estadounidense Presidio Investors en Italia, o la entrada de capital norteamericano en clubes ingleses como Leyton Orient o Reading.
El fenómeno, según el analista Antonio Di Cianni de Football Benchmark, responde a tres motivos: “menor riesgo y mayor flexibilidad, dificultad para acceder a clubes premium y un entorno regulatorio cada vez más exigente”. Dicho de otra forma: los inversores prefieren entrar con participaciones estratégicas o controlar proyectos medianos antes que intentar comprar gigantes del fútbol.
Velocity, un caso de manual en la nueva ola inversora
En ese contexto, la compra del Espanyol por Velocity Sport Limited es, para el informe, un ejemplo perfecto de esta nueva era. Se trata de una operación que mezcla ambición deportiva con una visión empresarial a largo plazo. Velocity busca crear una red internacional de clubes con una misma filosofía de gestión, centrada en el análisis de datos, la sostenibilidad financiera y el desarrollo de talento.

El Espanyol, con su historia, su masa social y su ubicación estratégica en Barcelona, encaja perfectamente en ese modelo. Por eso, según Expansión, la operación “refuerza el papel de España como destino clave para los fondos que buscan expansión y visibilidad en Europa”.
Ocho operaciones que cambian el mapa del fútbol español
Junto al traspaso del Espanyol, el reportaje menciona otras siete operaciones relevantes en el país. Entre ellas, la venta del 88% del Real Valladolid, propiedad de Ronaldo Nazário, a un consorcio privado por unos 50 millones de euros; la adquisición del Mérida AD por Best Intentions Analytics, el grupo que controla el Brentford inglés; o las inversiones minoritarias en UD Ibiza y UD Almería por parte de fondos europeos y de Oriente Medio, respectivamente.
Todas ellas forman parte de una misma tendencia: el fútbol español está abriéndose al capital extranjero como nunca antes, con operaciones que ya no dependen solo de los grandes clubes, sino también de equipos medianos y pequeños con potencial de crecimiento.
El fútbol ya no se juega solo en el campo
El informe de Expansión deja claro que el fútbol europeo ha entrado en una nueva etapa: la de los inversores. En apenas diez meses, 76 clubes han cambiado de manos o recibido nuevas inyecciones de capital, y el Espanyol ha sido uno de los protagonistas más visibles de ese movimiento.

Como resume el análisis, “los fichajes ya no son solo de jugadores”. Ahora, quienes mueven el balón también son los dueños, los fondos y los ejecutivos que han visto en el fútbol algo más que un deporte: un negocio global con alma de pasión.
