Los forofos del Espanyol estarán hoy con un ojo en el reloj a partir de las 13h. En la Ciudad del Fútbol de Las Rozas se celebra el sorteo de la segunda ronda de la Copa del Rey, y los blanquiazules conocerán su próximo rival tras haber eliminado al Atlètic Lleida (1-2) en la primera eliminatoria. El formato será idéntico al de la ronda anterior: partido único, en el campo del equipo de menor categoría y sin VAR. Es decir, máxima emoción y peligro, porque en la Copa puede pasar de todo.
En total son 56 equipos los que entran hoy en el bombo, pertenecientes a cinco categorías distintas. De ellos saldrán los 28 que seguirán vivos en los dieciseisavos de final, cuando ya se incorporen los cuatro clubes que disputarán la Supercopa de España: Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid y Athletic Club.
Cómo se organiza el sorteo: grupos por proximidad
Para evitar desplazamientos largos, la Real Federación Española de Fútbol ha vuelto a dividir el país en dos mitades: norte y sur. El Espanyol está en el Grupo 1, junto a Girona, Real Sociedad, Osasuna, Mallorca, Celta y Alavés, además de diez equipos de Segunda y varios de Primera, Segunda y Tercera RFEF. Entre los posibles rivales pericos destacan nombres cercanos como Sant Andreu, Reus Reddis, Ebro, Atlético Baleares o Numancia, además del Portugalete (Tercera RFEF) y el Ourense CF, campeón de la Copa Federación.
La lógica dice que el sorteo emparejará a los de Primera con los de menor categoría, así que el Espanyol debería visitar un campo pequeño, con ambiente de fiesta y césped peleón. Y sí, de nuevo será a domicilio, como en Lleida.
GRUPO 1
- Primera división (7): Girona, Real Sociedad, Osasuna, Mallorca, Celta, Alavés y Espanyol.
- Segunda división (10): Mirandés, Racing Club, Eibar, Sporting de Gijón, Burgos, Deportivo, Cultural Leonesa, Huesca, Real Zaragoza y Andorra.
- 1ª RFEF (4): Racing Ferrol, Sabadell, Pontevedra y Ponferradina.
- 2ª RFEF (5): Ebro, Numancia, Sant Andreu, Reus FC Reddis y Atlético Baleares.
- 3ª RFEF (1): Portugalete.
- Copa Federación (1): Ourense CF.
GRUPO 2
- Primera división (8): Villarreal, Betis, Valencia, Sevilla, Levante, Elche, Rayo Vallecano y Getafe.
- Segunda división (7): Almería, Granada, Cádiz, Málaga, Ceuta, Leganés, Albacete.
- 1ª RFEF (6): Eldense, Cartagena, Murcia, Tenerife, Guadalajara y Talavera de la Reina.
- 2ª RFEF (6): Torrent, Atlético Antoniano, Navalcarnero, Extremadura, Quintanar del Rey y Ávila.
- 3ª RFEF (1): Cieza.
Un diciembre de locos si el Espanyol sigue vivo
La Copa del Rey vuelve a apretar el calendario, y si los de Manolo González van pasando rondas, el final de año será un auténtico maratón.
De entrada, el Espanyol tiene por delante un noviembre cargado: el 24 recibirá al Sevilla y el 30 viajará a Vigo para jugar ante el Celta. Apenas unos días después, entre el 2 y el 4 de diciembre, llegará el partido de segunda ronda copera.
Pero no se queda ahí. El 7 de diciembre habrá Liga en Cornellà contra el Rayo, el 14 o 15 tocará visitar el Coliseum para medirse al Getafe, y si el equipo avanza, los dieciseisavos de Copa se disputarán entre el 16 y el 18 de diciembre. Todo eso antes del último duelo del año, el 21 de diciembre en San Mamés ante el Athletic Club.
En resumen: si el Espanyol sigue vivo en la Copa, se avecinan casi siete partidos en menos de un mes, lo que pondrá a prueba la profundidad de la plantilla y la capacidad de rotación de Manolo González.
Los posibles rivales
El Numancia de Soria, fundado en 1945 y hoy en Segunda Federación, es uno de esos clubes que simbolizan la magia de la Copa del Rey. En 1996, el equipo soriano se convirtió en leyenda al eliminar a varios Primera y empatar con el Barça de Cruyff en Los Pajaritos, ganándose el apodo de “matagigantes”. Tras años en el fútbol profesional, ahora busca recuperar su sitio bajo el mando de Ángel Rodríguez, con una racha reciente de cuatro victorias y un empate que ha devuelto la ilusión a una afición que nunca abandona. Juega sus partidos en el Estadio de Los Pajaritos, con capacidad para 8.261 espectadores, todos ellos sentados.
Fundado en 1920 y con raíces populares, el Atlético Baleares es un histórico del fútbol balear que milita actualmente en Segunda Federación. En su Estadio Balear – Palma, con capacidad actualmente para 5.500 asientos, los blanquiazules vivieron noches inolvidables como las de la Copa 2021-22, cuando eliminaron al Getafe (5-0) y al Celta (2-1) antes de caer ante el Valencia en octavos. Con el empresario Ingo Volckmann al frente, el club busca estabilidad y volver a ser ese equipo competitivo y combativo que siempre presume de orgullo obrero. Con el ex perico Luis Blanco en el banquillo, están en la zona alta del Grupo IIi de la categoría, aunque enlazan 5 partidos sin ganar.
La UE Sant Andreu, histórico del fútbol catalán, vive un nuevo renacer en Segunda Federación tras su ascenso en 2023. Fundado en 1925, el club barcelonés ha pasado por todas las categorías y presume de haber ganado la Copa Catalunya de 2009 ante el Espanyol. Hoy, quinto en su grupo y con el Narcís Sala lleno de ilusión, los “cuatribarrados” llegan a esta Copa del Rey tras eliminar al Teruel (2-1), soñando con otra noche grande frente a un Primera. Juega sus partidos en el mítico Narcís Sala, con 6.563 espectadores de capacidad y hierba artificial.
El Reus FC Reddis, heredero del desaparecido Reus Deportiu, ha devuelto el fútbol de nivel a la ciudad del Baix Camp. Fundado en 1922 y renacido en 2022, el equipo ha subido meteóricamente hasta Segunda Federación y eliminó al Europa de Primera RFEF en los penaltis. Ahora sueña, el conjunto que entrena Marc Carrasco sueña con recibir a un Primera en el Municipal de Reus, símbolo de una afición que ha vuelto a sentir orgullo. Juega sus partidos en el Camp Municipal de Reus, que tiene una capacidad aproximada de 4.700 espectadores.
El CD Ebro, del barrio zaragozano de La Almozara, milita en Segunda Federación y se ha ganado un hueco en la Copa tras eliminar al Tarazona por penaltis. Fundado en 1942, el club vivió años dorados en Segunda B, llegando a medirse al Valencia en Copa del Rey. Hoy, bajo el mando de Javier Genovés, el Ebro mantiene su espíritu obrero y su ilusión intacta. Hay que recordar que el técnico perico Manolo González entrenó a este equipo: en la temporada 2018-19, firma como entrenador del equipo aragonés, en la extinta Segunda B; con ellos llegaría hasta los dieciseisavos de final de la Copa del Rey, siendo eliminado por el Valencia CF, perdiendo en ambos encuentros contra el conjunto “che”. Juega habitualmente sus partidos en el campo El Carmen / CMF La Almozara, con capacidad para 400 espectadores.
El Club Portugalete, histórico del fútbol vizcaíno fundado en 1909, protagonizó una de las sorpresas de la Copa al eliminar al Valladolid (1-0). Con más de un siglo de historia y su pequeño estadio de La Florida como emblema, el “Portu” mantiene intacto su espíritu competitivo y su orgullo amarillo y negro.
Finalmente, el Ourense CF, campeón de la Copa Federación, firmó una de las grandes gestas de la Copa del Rey al eliminar al Real Oviedo (4-2) en O Couto con dos goles de Omar Oughdad en la prórroga. Dirigido por Dani Llácer, el equipo gallego vive un momento dulce tras cuatro ascensos en cinco años y un título histórico que ha devuelto la ilusión a toda la ciudad. Su estadio tiene capacidad para 5.659 espectadores.
Una oportunidad para volver a ilusionar
Más allá del cansancio y del calendario, en el Espanyol se percibe la Copa como una buena oportunidad para enganchar a la gente y dar minutos a jugadores que no son titulares habituales, y el cuerpo técnico sabe que este tipo de duelos también sirven para hacer grupo.
Además, si el equipo mantiene el nivel competitivo, la Copa podría convertirse en un refugio de ilusión en un año donde la prioridad es asentarse en Primera. Superar rondas permitiría soñar con un cruce grande en enero, en el RCDE Stadium, con todo lo que eso supone para la afición







