Este viernes hemos tenido la oportunidad de charlar largo y tendido en La Grada Ràdio con Marta Alonso, una de las voces más autorizadas dentro de la estructura de LaLiga para hablar sobre uno de los temas que más titulares y quebraderos de cabeza genera cada vez que se abre una ventana de fichajes: el Control Económico.

Marta Alonso es actualmente Directora Adjunta a la Dirección General Corporativa de LaLiga, aunque su trayectoria dentro de la patronal viene de lejos. Desde su llegada en 2016, ha sido una figura clave en el desarrollo de proyectos como LaLiga Impulso o en el asesoramiento directo a clubes en materia financiera. Su papel se ha ido consolidando hasta convertirse en la persona que lidera la supervisión de las cuentas, movimientos y límites salariales de todos los equipos profesionales. Y, por tanto, en alguien que conoce de primera mano cómo se aplica el modelo y qué margen real tiene cada club, incluido el Espanyol.
Un tema que condiciona el presente y el futuro del Espanyol
La entrevista llega en un momento clave para el Espanyol. La nueva propiedad encabezada por Alan Pace tiene ganas de invertir y darle una nueva dimensión al proyecto perico, pero se ha topado de lleno con un sistema que no se mueve por impulsos sino por cifras, balances y márgenes regulados. Ese límite que condiciona altas, bajas, renovaciones o simples inscripciones de jugadores se llama Límite de Coste de Plantilla Deportiva (LCPD), es decir, el resultado de restar a los ingresos todos los gastos estructurales, pérdidas y deudas a devolver. Un filtro que impide que ningún club se gaste lo que no tiene, pero que también ha despertado críticas en según qué momentos.

Para muchos pericos, la sensación es clara: el sistema les está atando de pies y manos. Y no sólo al Espanyol. Desde distintos rincones del fútbol español han llegado voces que acusan al Control Económico de funcionar más como una camisa de fuerza que como una herramienta de sostenibilidad. El ejemplo más reciente: el Caso Dani Olmo, que reabrió el debate sobre si la normativa favorece a los grandes y penaliza a los más modestos.
Un modelo admirado fuera… y discutido dentro
LaLiga presume de tener el sistema financiero más estricto y avanzado de las grandes ligas europeas. Y lo cierto es que, gracias a este modelo, se ha logrado reducir prácticamente a cero las deudas con Hacienda y los impagos a futbolistas. Sin embargo, también es verdad que las normas no siempre son bien recibidas. Hay quien considera que el modelo perpetúa una estructura donde los grandes siempre lo tienen más fácil. Porque es lógico: a más ingresos, más límite, más fichajes. A menos ingresos… lo de crecer se complica bastante.
Marta Alonso no rehuye el tema. Al contrario. En la entrevista que viene a continuación, entra de lleno en todas esas cuestiones. ¿Hay margen para flexibilizar el sistema? ¿Se puede adaptar a contextos especiales? ¿Está preparada LaLiga para convivir con nuevas inversiones como la de Velocity en el Espanyol? ¿Qué opinión tienen desde dentro sobre la sensación de “abuso de poder” que algunos clubes transmiten?
El origen del límite salarial explicado sin tecnicismos
La entrevista no solo pone luz sobre el papel de LaLiga como regulador económico, sino que también permite entender cómo funciona realmente este entramado que tantas veces suena lejano, pero que decide si tu club puede fichar o no. Marta Alonso se prestó a aclarar dudas y explicar con detalle cada engranaje del sistema. Desde el primer minuto de entrevista quedó claro que Marta no venía a esquivar preguntas. Arrancó explicando el origen mismo del límite salarial, un concepto que mucha gente todavía mezcla con ideas imprecisas.
Cuando le planteamos que para el aficionado todo esto sigue siendo “farragoso”, Marta lo quiso aterrizar: “Al final, el control económico de LaLiga y ese límite de coste de plantilla deportiva se basa en una única filosofía, que es que no te puedes gastar más de lo que ingresas. Es decir, si tú tienes unos ingresos de 10 y tienes unos gastos, excluyendo la plantilla deportiva, pues la oficina, la gente del personal de administración, gastos que tienes por préstamos, etc. Son 3, si tú tienes 10 pero tienes otro gasto de 3, tienes 7 para gastarte en plantilla deportiva. Ese es el límite salarial, esos 7 millones. De tal forma que los clubes, antes de empezar la temporada, nos informan de qué ingresos van a tener y qué gastos, que no son jugadores, ya tienen y se restan. Y ahí nace ese límite salarial. Evidentemente, desde que se implantó el control económico hace más de 10 años hasta la fecha, ha ido evolucionando y hay una serie de reglas, el tema de la valoración, el tema de las cesiones y todo eso, pero al final, esa en esencia es el control económico y ese límite salarial, el no gastar más de lo que ingresas.” Lo explicó sin tecnicismos, insistiendo en que los clubes informan de sus ingresos y de todos los gastos no deportivos antes de cada temporada y que, restando esas cantidades, nace el límite con el que pueden inscribir a sus jugadores.
Críticas, tensiones y una norma que los clubes votan
A partir de aquí, y todavía sin entrar en el tema Espanyol, la conversación giró hacia una crítica bastante extendida: ¿es el Control Económico una camisa de fuerza para los clubes? Marta respondió sin desviarse: “Bueno, la realidad es que cuando hablamos de LaLiga, estamos los ejecutivos de LaLiga, pero LaLiga no deja de formar parte de los 42 clubes y siempre me gusta recordar que son los clubes quienes aprueban las normas de control económico. Por lo tanto, si mañana los clubes dijesen que las normas de control económico no les gustan, pues podrían votar y quitarlas y son los propios clubes quienes están totalmente de acuerdo con ellas” También admitió que hay tensiones en ciertos momentos del mercado: “Es evidente que luego hay momentos puntuales de tensión en el mercado, porque al final las negociaciones, los plazos, siempre hay algunas declaraciones, porque hay clubes, al final esto es deporte, los clubes que están en competición europea y dejan de estar en competición europea suelen tener mayores problemas, los clubes que descienden de categoría suelen tener mayores problemas y al final siempre hay tensiones”.
Pero insistió: “ La realidad es que a nosotros y el feedback que tenemos de los clubes es que estas normas funcionan, los datos ahí están y también a día de hoy la corriente en otras ligas, como está sucediendo incluso ahora mismo en la Premier League, es de reforzar los controles financieros en las ligas de fútbol.”
El Espanyol y las posibilidades reales de inversión de Alan Pace
Con el terreno preparado, entramos en la cuestión que más interesa en clave perica: el margen de inversión de Velocity Sports Partners y su encaje en el famoso tope. Marta fue muy directa: “Quitando esa mejora orgánica del club, de mejorar ingresos, patrocino, que siempre cuando viene un nuevo propietario pues también tiene nuevas formas de hacer crecer el club, de invertir, nosotros desde LaLiga cuando viene un accionista le decimos dos cosas. Una, tú puedes invertir todo lo que quieras en estadio, en ciudades deportivas, en la cantera, y eso no está limitado, es decir, si un club quiere invertir en su estadio, poner dinero al accionista y eso va a generar mayores ingresos, eso no está limitado por el control económico”

Pero también aclaró dónde está el muro, y fijó la cifra clara en inversión en plantilla: “Lo que sí está limitado es el dinero que tú puedes poner para fichar nuevos jugadores. Y ese límite está en un tope, que es el 25% de la cifra negocios de los ingresos del club de cada temporada”.
El tope del 25% y la sostenibilidad obligatoria
Marta puso un ejemplo práctico: “Un ejemplo muy sencillito sería, si un club tiene 100 millones de ingresos, solo podría incrementar, y digo solo, que no deja de ser una cantidad muy grande de dinero, un 25% de ese importe, es decir, 25 millones de euros podría poner el dueño para incrementar el límite de cualquier cantidad deportiva esta temporada. A su vez, cuando un club ficha, no ficha para una temporada al jugador, suele tener una media de 2, 3, 4 años de contrato. Entonces lo que nosotros decimos es que cuando un club, un accionista pone dinero, tiene que poner dinero para sufragar el contrato de los jugadores que vaya inscribiendo. e tal forma que tiene que poner un poquito más de dinero y nosotros se lo dividimos en varias temporadas. Le dejaremos poner 25 en esta temporada, pero le dejaremos poner otro 25 en la próxima temporada para que el jugador que haya inscrito pueda ser pagado su salario en la próxima temporada”.
Y explicó por qué estas aportaciones deben dividirse en varias temporadas: “Si solo dejásemos poner dinero en una temporada, ¿qué pasaría con el salario del jugador el próximo año? Entonces se aplanan esas aportaciones para que el club sea sostenible en el tiempo”. Es decir, LaLiga obliga a pensar en sostenibilidad, no en impulsos.
Por qué LaLiga impide proyectos ‘dopados’: mensaje claro a inversores
Aquí llegó una de las frases más contundentes de toda la entrevista. Ante el ejemplo de un jeque queriendo gastar millones de golpe, Marta fue cristalina: “Has dado la palabra clave, ¿no?, el inflacionar el mercado. Si no se hiciesen esas limitaciones, inflacionaría el mercado y arrastraría al resto de clubes a invertir más y eso supondría una burbuja inflacionista en precios, en jugadores, en salarios. Si un jeque quiere venir aquí y hacer eso, no es el sitio adecuado para venir”.
Y añadió: “Y eso lo saben todos los inversores de antemano. Y es algo que los clubes todos están de acuerdo de que no hay que incrementar ese límite”
España sigue siendo atractiva para inversores internacionales
Marta quiso desmontar la idea de que España ha perdido atractivo frente a otras ligas: “Acaba de entrar Apollo Sports Capital, que no deja de ser uno de los principales inversores del planeta, en el Atlético de Madrid. Acaba de llegar Velocity con Alan Pace, que sabe mucho de esto, y acaba de comprar el Espanyol. Hace una temporada, con este año también, acaba de venir un grupo inversor mexicano para el Valladolid, que vino anteriormente Ronaldo. Puedo decir muchas operaciones y yo creo que la Liga española y los clubes son muy atractivos, tanto para los aficionados, pero también como para los inversores”.

Según ella, el interés extranjero por los clubes españoles es constante: “Aquí vienen muchos inversores a preguntar y a interesarse.”
Cómo funciona una ampliación de capital y dónde encaja el Espanyol
Entramos entonces en el proceso técnico: cómo analiza LaLiga las ampliaciones de capital. Marta explicó que los clubes se clasifican en grupos según su situación financiera. Al insinuarle si el Espanyol estaba en el grupo 2, respondió con cautela: “Son informaciones confidenciales, pero hay que ver.” Y acto seguido soltó un titular importantísimo: la situación patrimonial del Espanyol es fantástica, a su parecer “Aquí el primer paso es definir la situación financiera del club. Los tenemos categorizados cuando hacemos una ampliación de capital. Aquellos clubes que tienen una situación financiera fenomenal, el 100% de la ampliación de capital podrá ir al límite coste-plantilla deportiva. Luego ya veremos cuántas temporadas”.

A partir de ahí, detalló el funcionamiento: “La gran mayoría de clubes están en el grupo 2 o grupo B, que es que tienen una situación económica buena, pero tienen algunas pérdidas de años anteriores, etc. Ahí están la gran mayoría de clubes. La situación patrimonial, cuando presente cuentas de ahora el Espanyol, vais a ver que la situación patrimonial del club es fantástica, ¿no? Entonces, el club está en una muy buena situación financiera a día de hoy. Entonces, en el grupo 2, el 90% del dinero que ponga un accionista puede ir al límite coste-plantilla deportiva. Y ese 10%, que no va directamente al límite coste-plantilla deportiva, lo dejamos que vayan a recuperar esas pérdidas de ejercicios anteriores, se han perdido dinero y demás Por lo tanto, no es que se pierda ese dinero, sino que va a recuperar esos deberes que tiene en el club de temporadas anteriores. Entonces, poniendo este ejemplo que está en la gran mayoría de clubes, que son grupo B, grupo 2, el 90% de tal forma que si aquí viniese un club, un accionista, pongamos de hipotético, de Velocity, y pone 100 millones de euros, 90 millones de euros podrían ir al límite coste-plantilla deportiva. Entonces, una vez ha dado ese paso de decir, oye, 90 millones ponen el límite coste-plantilla deportiva, el accionista puede decir, dividir ese importe en 2, 3 o 4 temporadas. Antes, hace varios años, antes del COVID, siempre era 3-4 temporadas. Desde hace varios años, en particular desde el COVID, los clubes demandaron, oye, déjame dividir las ampliaciones de capital en 2 temporadas”.
Y prosigue: “Entonces, nosotros adaptamos la norma y ese importe se puede dividir en 2 temporadas. A cambio, tenemos otras normas de refuerzo en las que monitorizamos a los clubes a 2 temporadas, etc. Es decir, vamos, entre comillas, flexibilizando la norma, pero también vamos controlando para no perder de vista el foco que tenemos, que es la sostenibilidad financiera de los clubes. Por lo tanto, el caso concreto sería 90 millones entre 2 temporadas, si el accionista lo dijera, 45 y 45, de tal forma que el club podría incrementar su límite en 45 y la próxima temporada tendría 45 millones para gastar en límite coste-plantilla deportiva. Aquí ya el tercer paso sería, oye, pero tú, ¿cuánto dinero ingresas? Pues yo ingreso 100 millones de euros. Pues oye, tú tienes un límite aquí que son el 25% de esos ingresos para estar equilibrado en tu cuenta. Pues entonces, sólo podrás incrementar tu límite 25 millones de euros de esos 45 que ya hemos dicho. Que tú tienes 200 millones de cifra de negocio de ingresos, pues esos 45 van en vena a tu límite coste-plantilla deportiva. Y así, sucesivamente, de tal forma que así aquí, un club o el Espanyol decide fichar a un chico por 2 años, pues usará ese límite coste-plantilla deportiva de ampliación de capital para esta temporada y el contrato que tendrá para la próxima temporada usará esa parte del dinero que se ha trasladado a la próxima temporada para sufragar ese coste-plantilla deportiva de ese nuevo jugador”. Es decir, la aportación puede dividirse en dos temporadas eso sí, siempre respetando la regla del 25% sobre ingresos.
La importancia creciente de los ingresos estructurales
Cuando le planteamos que el rendimiento deportivo suele depender de tener buenos jugadores, Marta quiso remarcar que la sostenibilidad actual nace también de otras vías:“En los últimos años, me gusta una cifra, que también nos lo extrapolamos a la Liga, cuando nos decían, se va Messi y la Liga va a desaparecer, porque ya no va a poder vender los derechos visuales, se va Cristiano Ronaldo y la Liga va a desaparecer. Al final, los clubes, desde hace varios años, están fortaleciendo la marca de los clubes, están intentando no anclarse a un jugador en concreto, a ese jugador que viene en concreto, ¿no? Y están haciendo unas estrategias de negocio de crecimiento, en digital, en patrocinio, en internacional, que le están generando unos ingresos superiores a los que generaban con independencia de que era el puesto 12 o el puesto 8, ¿no? Entonces, esa pata y esa herramienta que compone un peso importante en sus ingresos, los están haciendo”.
Y recordó un dato muy relevante: “Hace cinco temporadas, los clubes en patrocinio se estaban generando en torno a 900 millones de euros y ahora están generando más de 1.300 millones de euros. Y eso no es que hayan metido 5, 6 o 7 goles, ¿no? Pero entiendo tu pregunta, que evidentemente es mucho más atractivo el invertir en el campo y, evidentemente, los accionistas, cuando ponen dinero, gran parte de su esfuerzo económico, cuando dejas de ser un esfuerzo económico por parte de los accionistas, es intentar poner la mayor parte del dinero en el campo”.
Control estricto de patrocinios para evitar trampas
La conversación avanzó hacia las trampas o palancas que algunos clubes intentan colar mediante patrocinios inflados. Marta lo explicó con claridad: “Uno de nuestros principales puntos fuertes del control económico es el precio de mercado, el valor de mercado. Al final, como tú bien dices, nosotros también hemos aprobado normas para ir tapando las trampas de los clubes, de intentar meter el dinero de alguna forma que no fuese vía ampliación de capital. Y esta norma, insisto, no es algo que Javier Tebas se haya levantado una mañana y decir, pues esto lo vamos a prohibir. No, sino que al final obedece a un racional, de oye, si tu naming right vale X, no me puedes decir que vale el triple o el cuádruple, porque sabemos que eso es falso. Entonces nosotros contamos con un experto independiente. Aquí tenemos reglas muy objetivas. Ese contrato se enviará a un experto independiente fuera de la Liga, pero tanto del Espayol como de cualquier otro contrato de patrocinio que recibimos y determinará un precio. Pues ese precio es el que permitirá que suba el límite con su plantilla deportiva”.

Mismos límites para todos los clubes, del Madrid al Espanyol
Sobre la sospecha de que las normas protegen a los grandes, Marta fue firme afirmando que según LaLiga estas reglas se aplican sin distinciones, y añadió que la clase media está creciendo en ingresos de forma notable: “Estas reglas se aplican para todos, para el FC Barcelona, para el Real Madrid o para el Espanyol. La realidad es que en esa cifra, por ejemplo, que te he dado antes de ese crecimiento de patrocinios, gran parte de ese crecimiento viene respaldado por esos clubes que nosotros podemos llamar clase media, que no son el Madrid o el FC Barcelona, un Villarreal, un Betis, un Osasuna, una Real Sociedad, un Espanyol. Esos clubes, si te vas a sus cuentas anuales, se ve un crecimiento exponencial en esos ingresos. Eso no quiere decir que aquí no restringimos que por un euro o dos euros que traigas un patrocinio que no está precio mercado. Lo que se restringe son cuando resulta evidente que es una trampa, que es un contrato que no está precio mercado. Esas son las reglas que, insisto, son reglas demandadas por los propios clubes. Al Espanyol no le va a hacer ninguna gracia que traiga el Villarreal un contrato inflado. O al FC Barcelona no le hace ninguna gracia que ahora venga el Espanyol y traiga un contrato inflado. Al final, lo importante es que todos los clubes jueguen con las mismas reglas”.
Europa camina hacia el modelo español
La última gran cuestión fue si LaLiga flexibilizará sus normas. Marta dejó claro que no: “Yo creo que la corriente en Europa es nuestro modelo. Hoy se están votando unas normas de control económico en la Premier para reforzar su control económico porque, si no, el gobierno va a intervenir. En Alemania ya tienen unas normas muy similares a las nuestras. Nosotros, todos los años, hacemos una ronda de consulta a todos los clubes, a los 42 clubes, nos dan sus propuestas de modificaciones y se analizan. Pero la sensación que tenemos a día de hoy es que las normas que están a día de hoy en la liga funcionan y que no se van a tender a flexibilizar”.