A solo unos pocos días de despedir el verano, España volverá a registrar temperaturas altas de hasta 40 grados en zonas como los valles del Guadiana o del Guadalquivir. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha hecho oficial los lugares donde el mercurio se puede disparar así, así como que ninguna zona de España se va a librar de este episodio extraño y extemporáneo de calor, que será más propio de los meses de julio y agosto que de esta segunda quincena de septiembre, en la que la tumbona, la sombrilla y el bikini han dejado paso a la vuelta al cole y el final de las vacaciones.
El calor volvió el fin de semana y poco a poco ha ido aumentando incluso en zonas aparentemente más frescas y donde más suaves suelen ser. Ni el centro de España ni los lugares costeros han huido de un incremento que se puede tildar de histórico, teniendo en cuenta que va a estar bastante por encima de lo habitual. Es por ello que mientras en áreas como los mencionados valles del Guadalquivir o del Guardiana, así como el del Tajo, habrá unas temperaturas de entre 38 y 40 grados, mientras que en otras ciudades como Madrid, Bilbao o Valladolid pueden alcanzarse o superarse los 35.
El día de más calor
El incremento de las temperaturas que ha habido con el paso de los días alcanzará sus picos máximos el jueves, según el portal especializado eltiempo.es, que explica que este calor será tan anómalo que estará en una media de entre seis y quince grados más de temperatura respecto a lo que suele ser habitual en estas fechas. «Este septiembre es opuesto al del pasado 2024, que fue frío en amplias zonas del país, con anomalías negativas generalizadas», recuerda eltiempo.es, que rememora el dato histórico captado en la estación meteorológica de Salamanca-Aeropuerto hace un año, con una mínima de 0,4 grados centígrados.
Según los registros de otras estaciones, situadas en puntos de la geografía española como Badajoz, Madrid o Valladolid, no ha sido extraño a lo largo de la historia que hubiera episodios de calor en septiembre por encima de los 30 grados, si bien no es habitual que estos se alcancen en la segunda quincena del mes. Así, la centenaria estación del Retiro, en Madrid, indica que solo en cinco ocasiones la capital ha llegado a los 34 grados desde 1920, mientras que desde 1951 Cuenca solo ha llegado a los 33 grados en siete ocasiones.
Precauciones ante este atípico calor
Según la AEMET, las altas temperaturas del jueves pueden estar cerca de las mismas el viernes, si bien se espera que empiecen a remitir a partir del fin de semana. Este calor tan singular para esta época del año apretará como en cualquier otro momento, por lo que en algunas zonas del país se han decretado alertas de distinta intensidad y se recomienda extremar las precauciones con personas sensibles a ellas, como son los niños pequeños, como las personas mayores o como pacientes que sufren enfermedades crónicas, y evitar, por ejemplo, la exposición a la luz solar o hacer deporte al aire libre en las horas centrales del día.
Cabe recordar que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico definió recientemente este verano que se resiste a marcharse como el más cálido desde que existen datos registrados en muchos puntos de España, con todos los riesgos que ello conlleva y que, por ejemplo, han influido en episodios de contaminación o en los incendios que ha habido en algunos puntos de la península. Y así, como hemos vivido el verano, diremos adiós a la estación, con más de 30 grados en muchos sitios, abanicándonos y recurriendo al ventilador o al aire acondicionado.
