La Grada
  • Economía
  • Motor
  • Sociedad
  • La Grada
  • US
La Grada

Cambios en la incapacidad permanente: van a revisar todas las prestaciones

por H.Crespo
7 de abril de 2025
en Economía
Cambios en la incapacidad permanente: van a revisar todas las prestaciones

Cambios en la incapacidad permanente: van a revisar todas las prestaciones

Confirmado: una nueva modalidad de robo por distracción empieza a extenderse por Barcelona

Diana Fernández, experta en finanzas: «Si haces esto con tu coche, puedes acabar pagando el doble»

Andrés Millán, abogado laboralista: «Si pudiera cobrar 15.000 euros en enero, sería ideal; el dinero vale más ahora»

La pensión por incapacidad permanente se cobra siempre y cuando se cumplan unos requisitos y, cuando se siga demostrando que esta se necesita. Hay quienes pueden pensar que la prestación por incapacidad permanente se cobra de por vida una vez que se ha conseguido, pero esto no es así para nada. Hoy vamos a ver cómo se consigue la incapacidad permanente, cuáles son las preguntas que se tienen que responder para ello y cómo se debe mantener esta en el tiempo.

La incapacidad temporal, primero

Lo primero que se debe hacer cuando se piensa que se va a necesitar una incapacidad permanente, es acudir al médico. No obstante, en muchos casos no se sabe que una dolencia, enfermedad o lesión acabará en una incapacidad permanente.

Es por eso que el primer paso es la incapacidad temporal. Esta baja laboral dura 365 días, y es prorrogable por otros 180 días. Este periodo se considera más que necesario en algunos casos graves sobre todo, para ver los avances de la persona que está de baja por incapacidad temporal. 

Cuando este periodo finaliza, llega el momento de que se dé comienzo a las gestiones y las observaciones que determinarán si esa persona necesita una prestación por incapacidad permanente. Para eso, hay que pasar por un tribunal médico y la última decisión la tiene el INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social).

Las preguntas del tribunal médico

Una vez que se ha pasado la baja laboral de incapacidad temporal, es el momento de pasar por el tribunal, como hemos dicho, para que este pueda determinar si se necesita una incapacidad permanente y de qué grado. 

Para ello, dicho tribunal hace unas preguntas a la persona, no solo para ver si necesita la incapacidad permanente, sino también para ver en qué grado. Una vez que esto sucede, se puede conseguir desde una discapacidad desde el 33% hasta gran invalidez que es el grado más alto. Estas preguntas son las siguientes:

  • ¿Cuáles son las actividades que realizas en tu rutina?
  • ¿De qué forma te afectan tus síntomas o secuelas?
  • ¿Por qué etapas has pasado durante tu enfermedad o lesión?
  • ¿Por qué crees que necesitas una incapacidad permanente?
  • ¿Muestras conformidad con lo que la mutua o tu especialista afirma sobre tus dolencias?
  • ¿Cuál es el puesto que  ocupas y cuáles son las tareas fundamentales de tu profesión?
  • ¿Notas que has mejorado últimamente?
  • ¿Cómo te sientes actualmente?

Las revisiones médicas del INSS

Además de haber pasado esas preguntas u otras similares para conseguir la incapacidad permanente, también será necesario, como hemos dicho, pasar luego revisiones médicas periódicas. 

A través de estas el INSS da cita a quienes cobran la pensión de incapacidad permanente para comprobar su estado de salud. De este modo, en los casos en los que se haya dado una mejora o se sepa que la persona que cobra la pensión está desarrollando actividades incompatibles con su grado de discapacidad, es posible que se pierda esa pensión o que se reduzca la cuantía de la misma. 

Es por eso que es sumamente importante presentarse a estas revisiones y contar siempre con la documentación que acredita el estado de salud en el que se está. También es muy importante presentarse a estas citas, ya que se puede perder la prestación si no se hace.

Cómo conservar la pensión en 2025 y en adelante

También es importante, para conservar la pensión de incapacidad permanente, que se permita que el INSS revise de forma periódica, además del estado de salud de quienes la cobran, su situación laboral. De este modo y como hemos apuntado, si se da por ejemplo que alguien que la cobra está desarrollando algún tipo de empleo o actividad económica que es incompatible con la pensión, esta puede verse reducida hasta en un 20%.

  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad y Cookies

© 2025 - La Grada

No hay resultados
Todos los resultados
  • Economía
  • Motor
  • Sociedad
  • La Grada
  • US

© 2025 - La Grada