El hecho de ser víctimas de una estafa es cada vez más fácil. Hay que tener en cuenta que en la era digital, cada vez son más los/as ciberdelincuentes que preparan algún tipo de estafa que nos puede llegar por diferentes vías. Tanto es así, que la OCU ha confirmado que un 90% de las personas lo han sido en algún momento.
Otra cosa es haber caído o no, en la trampa y todo lo que esto implica, desde haber apartado datos personales hasta haber sido víctima de un robo a través de la cuenta bancaria o de ventas y servicios falsos. Por ello, vamos a ver lo que comenta la OCU sobre los tipos de estafa que se están llevando a cabo hoy en día, su masividad y las formas de protegernos ante cualquiera de estos tipos de estafa digital.
A quién afecta una estafa
Este es uno de los primeros puntos que tocó el portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Enrique García, durante la presentación de la jornada que se celebra en Incibe. En ella había personas interesadas en saber más sobre el tema de cómo dejar de ser víctimas de una estafa digital. Tanto es así que en la sala había unas 40 personas, sumando medio millar que siguieron la charla online.
Lo que comentó el portavoz acerca de quienes pueden ser víctimas de una estafa digital es que “los senior porque no saben y los jóvenes por falta de madurez”, cualquiera puede ser víctima de una estafa de este tipo. Por ello, es importante estar atentos/as a la información que se da desde la OCU para estar protegidos/as, así como a empezar a darnos cuenta del aspecto que tienen estos tipos de estafa para no caer en la trampa. En cuanto a este punto, afirma que lo mejor es “aplicar el sentido común, mantener los dispositivos actualizados con antivirus, reflexionar antes de picar un enlace y nunca facilitar claves”.
Y es que Enrique García deja claro que la “ciberdelincuencia es un negocio”, por lo que, según los datos de la OCU, “la media del importe que se reclama cuando un caso llega al juzgado es de 7.000 euros”. Una cantidad de dinero que es más que reseñable a la hora de perderla, por lo que debemos estar con los ojos muy abiertos.
La estafa más común
Aunque hay varios tipos de estafa digital y llegan por varias vías, como el Whatsapp, el correo electrónico e incluso sms con suplantación de la identidad de empresas públicas, la estafa más común es el fishing. Esta es justo la última que acabamos de nombrar. Se da cuando se suplanta la identidad de una entidad o compañía para conseguir datos personales de quienes caen en la trampa o robar dinero directamente de sus cuentas bancarias.
García afirma que “los ladrones utilizan cualquier vía” y añade que “las estafas cada vez son más refinadas”. Es por eso que se ha puesto en marcha el servicio 017 del Incibe y señala que la OCU quiere llegar a ser también un punto único de información. Esto tiene sentido ya que, al tratarse de la Organización de Consumidores y Usuarios, una de sus principales tareas es la de protegernos de engaños como estos.
Es necesaria la implicación de empresas y consumidores
De hecho, la organización, según su portavoz, requiere que se impliquen las entidades prestadoras de servicios, incluso las financieras, “que muchas veces se resisten a cumplir la ley” y también señala que “los consumidores han de ser activos” y estar atentos de lo que sucede en estos casos para tomar precauciones.
Dicha jornada de la OCU forma parte del conjunto de acciones organizadas durante los 12 meses de este año con motivo de su 50 aniversario y ha querido centrarse en este tema tan candente e importante en nuestros tiempos.
