El Espanyol tiene un precio de mercado de 141,8 millones de euros. Así lo determina la plataforma especializada ‘2Playbook’, que ha publicado su informe 2024 sobre el precio de mercado de los clubes profesionales españoles, según el análisis de LaLiga Stock Market, el estudio anual de ‘2Playbook’ y 4-Football que analiza el rendimiento de las diferentes entidades a partir de más de una treintena de indicadores. El estudio es el único del mercado que, además del rendimiento económico, incluye otro centenar de parámetros en torno a las dimensiones deportivas, comunidad online y física, transformación digital e impacto social. De este modo, no se mide sólo el actual estado de cada equipo, sino que se anticipa el potencial de revalorización de cada uno de ellos en función de cuestiones como la cantera, la diversificación polideportiva, el tamaño de su mercado local y su posicionamiento como marca en las redes sociales.
A nivel global, los datos revelan un importante aumento de la brecha entre las distintas horquillas de clubes, principalmente por la importante revalorización de Real Madrid y FC Barcelona, que crecen por encima de la media -5.630,3 millones para los blancos y 5.444,4 en el caso de los azulgrana-. Ambos concentran el 64% del valor total de los clubes de LaLiga, dos puntos porcentuales más que hace un año y siete puntos más que en 2022. Por lo que respecta al Espanyol, es uno de los dos clubes que más sufren una corrección en su valoración: uno es el Celta, que registra su segundo mejor precio histórico, con 146,5 millones, pero retrocede un 44% respecto a 2023 por su tránsito sobre los terrenos de juego, las pérdidas sufridas y las dificultades con las que se está topando para completar la remodelación de su estadio y construir su nueva ciudad deportiva, y el otro el mismo Espanyol, al que el descenso ha supuesto una caída del 45% interanual, hasta 141,8 millones de euros. En ambos casos, la reducción de su precio de mercado los sitúa por debajo del importe promedio que registran los clubes de LaLiga EA Sports, y que se sitúa en 233,1 millones de euros, una vez excluidos Madrid, Barça y Atlético. Esa revalorización conjunta también se da en LaLiga Hypermotion, donde el coste promedio de adquirir un club supera por primera vez los 30 millones de euros. La estabilidad que ha dado la ayuda al descenso -y el modo en que puede consumirse- ha hecho que los precios no se hundan tanto como antes en el momento en que se produce un descenso, como demuestran los más de 70 millones en los que se tasan Real Valladolid, Levante UD o Elche CF. Los equipos establecidos en Segunda división desde hace años y que gozan de masas sociales relevantes suben en torno al 10%: son los casos de Real Zaragoza, Real Sporting, CD Tenerife o Real Oviedo, cuyas tasaciones ya se sitúan en una horquilla de entre 35 millones y 40 millones de euros. En la zona baja de la clasificación se hallan clubes con una masa social escasa y los denominados ascensor con Primera Federación. Ahí, se mantiene el rango de precios en torno a los 10 millones de euros.
