Con permiso de la fuga del ya ex ídolo azulgrana a un equipo parisino, la operación de aprobación de LaLiga Impulso, que es como se ha dado a llamar la compra de parte de los derechos audiovisuales de LaLiga por parte del fondo CVC, ha sido el culebrón de esta semana. El jueves este culebrón arrojó final feliz, según se mire, ya que a pesar del apoyo mayoritario de los clubes del fútbol profesional, no son
pocas las dudas que ha despertado el acuerdo. Una operación que, como primera consecuencia, significará una lluvia de millones al fútbol español a excepción de los cuatro clubes que a última hora decidieron no suscribir el acuerdo. De hecho, dejar fuera del mismo a Barcelona, Real Madrid, Athletic Club y Real Oviedo ha sido lo que ha evitado la judicialización de este acuerdo respaldado por los otros 38 clubes del fútbol profesional. A continuación, explicamos las principales claves que se conocen hasta el momento del acuerdo, puesto que poco a poco va trascendiendo, como dijo José María Durán, “la letra pequeña”.
¿Cuál es el impacto económico del fondo?
Finalmente, al no llegar a un acuerdo con la totalidad de clubes, serán entre 2.100 y 2.200 millones los que el fondo CVC ingresará a LaLiga, que creará una sociedad para gestionar los mismos. A cambio, el fondo se hace con el 10,95% sobre la nueva sociedad gestora a la que se traspasará todo el negocio comercial de la competición y un porcentaje equivalente del margen bruto del negocio audiovisual durante un período de 50 años. Hay que tener en cuenta que tanto LaLiga como el fondo persiguen el crecimiento de estos derechos. LaLiga está valorada según este acuerdo en 24.250 millones de euros y ambas entidades, asociadas, pretenden que este valor crezca un 30% en los próximos ocho años. Un objetivo ambicioso que proporcionaría grandes beneficios a LaLiga… y al fondo. Existe la posibilidad de que LaLiga recupere este porcentaje cedido antes de los 50 años por una cantidad que se desconoce.
¿De qué modo debe repartirse el capital?
Una de las características más importantes de esta operación son las normas que ha prefijado LaLiga para acceder a la inversión. El criterio es el siguiente: 15% para refinanciar deuda contraída a causa de la pandemia (364,5 millones de euros), otro 15% para mejorar el límite salarial (364,5 millones) con opción a fraccionarlo en tres temporadas, y un 70% (1.701 millones de euros) a infraestructuras o desarrollo de nuevos negocios. No se podrá disponer libremente del capital y cada club deberá justificar a la entidad creada por LaLiga el destino de los fondos antes de que queden liberados en las cuentas de los clubes. En la partida mayor, no se incluirá solamente la remodelación de estadios o nuevas ciudades deportivas, sino que también podrán financiarse planes de desarrollo internacional, desarrollo de marca y producto, estrategia de comunicación, plan de innovación, tecnología y datos y plan de desarrollo de contenidos en plataformas digitales y redes sociales.
¿Se trata de un préstamo?
Uno de los aspectos más controvertidos es si se trata o no de un préstamo. A pesar de que un crédito blando al 0% es la fórmula escogida por ser la mas ventajosa a nivel fiscal y para que no se refleje deuda en las cuentas de los clubes, se trata en realidad de una operación realizada mediante cuentas de participación. LaLiga y CVC son ahora socios durante el periodo de vigencia del contrato, para explotar conjuntamente la liga y beneficiarse ambas partes. A pesar de ello, el control total de todos los derechos los tendrá LaLiga y CVC solo tendrá acceso a los beneficios que ni siquiera se los abonarán los clubes, sino la entidad creada por LaLiga que traerá la parte correspondiente a cada club y al fondo.
¿Por qué votaron en contra los cuatro clubes?
El propio Tebas, con su habitual y excesiva verborrea señaló que, tanto Barcelona como Real Madrid, y especialmente este último, rechazaron el acuerdo porque significaba un freno en sus tozudas aspiraciones de crear la Superliga. Curiosamente, Tebas no tuvo ningún reparo en explicar que el Barça fue el primer equipo informado ya en el mes de julio de que este capital podía llegar al fútbol español, reconociendo que había dejado explícitamente fuera al Madrid hasta el último momento “para que no tumbase el acuerdo”. Siempre según Tebas, Laporta había dado el visto bueno, pues ello le permitía conservar a Messi. Finalmente cambió de opinión –según el presidente de LaLiga porque Florentino Pérez convenció al CEO Ferran Reverter y por ello votó en contra–. En lo referente al Athletic Club, criticaron la prisa con la que se había dado toda la negociación y la falta de transparencia de la misma. Hay que tener en cuenta que el Athletic es probablemente el club más saneado de España. Tiene su estadio pagado por las instituciones, más de 100 millones en sus cuentas y muchas dificultades para emplearlos en fichajes debido a su idiosincracia. El Real Oviedo criticó también el modo en cómo se había fraguado el acuerdo, aunque también ha dicho a última hora que puede pensarse acceder al fondo “para no perder ventaja competitiva con el resto de los clubes”. Lo cierto es que estos clubes también se beneficiarán en cierta medida si los derechos televisivos y el valor de LaLiga suben, pero por otra parte Tebas explicó que existen mecanismos de corrección y el dinero no se repartiría igual “entre los clubes que no han ayudado a crear valor y que esta casa crezca”.
¿Cómo se administra el límite salarial?
Ya hemos explicado antes que los clubes solo pueden hacer uso de un 15% de estos fondos para aumentar su límite salarial, pero aquí hay diversas salvedades y algunos aspectos interesantes. El límite debe utilizarse dentro de estas tres temporadas, de la 2021-22 a la 2023-24. Si no se utiliza, se pierde, así que es evidente que todos los clubes lo van a utilizar. Pero además, a partir de la temporada 2024-25, los clubes tienen tres temporadas para restar ese límite de sus cuentas. Evidentemente estos podrán subir su límite salarial si consiguen éxitos deportivos, ventas o patrocinios, pero no pueden consolidar en sus cuentas este límite que ha subido ‘artificialmente’. Todo esto se hace para evitar la inflación y el endeudamiento. Con esto LaLiga envía un mensaje: es importante ir bajando las masas salariales de todos los clubes. Los problemas de exceso sucedidos esta temporada no pueden convertirse en crónicos.
¿Cómo piensa el club hacer uso de estos fondos?
El Espanyol todavía no ha entrado en el detalle de cómo va a emplear estos fondos, aunque sin duda, la urgencia principal es reforzar el equipo. El club tiene pensado dividir el límite salarial en tres años, aunque no es seguro que vaya a hacerlo en partes iguales, ya que las actuales necesidades de la plantilla podrían forzar a hacer uso de una parte mayor de lo que correspondería este año. El objetivo del club es incorporar a dos o tres jugadores que refuercen el actual once. Por otra parte, una intención aplazada del club que ahora puede ganar en viabilidad es sin duda construir una nueva ciudad deportiva mayor que la actual, e incluso un hotel-residencia para albergar a los jugadores. Hay inversiones que el club desea hacer en medios que no han podido hacerse por falta de líquido, y además, la tarea de digitalización del club que emprendió la anterior administración se quedó a medias. Por último, habrá que ver cómo se determina el 15% destinado a reducir deuda. No olvidemos que el principal acreedor del club sigue siendo Chen Yansheng pese a las ampliaciones de capital.
Imagino que ya habrán leído la "letra pequeña", no creo que vayan a ratificar el acuerdo sin conocer esos " Pequeños detalles "
Yo soy desconfiado en esta vida. Nadie regala nada.
Nosotros con el marketing Wu Lei, debemos aprovechar y exprimir.
Me gustaría escuchar la opinión del grandísimo Gay de Liebana que en paz descanse.
Yo no me fío ni un pelo.
En F1 y Moto GP les fue de perlas, tanto a ellos, como a las competiciones, incrementando su valor de negocio y facturando bastante más mientras CVC estuvo presente. Veremos cómo sale su apuesta por la Liga.
Curiosamente, la Serie A que rechazó el pacto, ahora se arrepienten (tanto clubs como prensa deportiva) y cabe recordar que tanto Inter como Milan tienen parte de su propiedad ya en manos de fondos de inversión porque el Calcio arrastra una deuda considerable.
Y que Madrid y Barcelona rechacen la oferta, no nos engañemos, no es porque su departamentos económicos y jurídicos sean mejores, es que, simple y llanamente, no les sale de sus santos güebos perder la posición preponderante en la Liga donde casi siempre han hecho lo que han querido para perpetuar sus privilegios y seguir comiéndose la parte más jugosa del pastel.
El objetivo es competir con una Premier capaz de soportar pérdidas porque hay detrás muchos magnates y fortunas que pueden permitirse ese lujo, más allá del reparto más equitativo de los derechos.
La verdad es que es un tema confuso, pero en la vida a la hora de tomar una opción debes mirar con quien te alinearías y viendo que esos dos están en contra del acuerdo me lo aclaran todo.
Estar a favor es lo correcto.
Si es bueno para Tebas, seguro que no lo es para el resto, creo que esto es pan para hoy y hambre para mañana