Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), ha declarado durante una reunión con los clubes de la nueva Primera RFEF que el acuerdo de LaLiga con el Fondo CVC «histórico», «es el acuerdo del bochorno».
«Estamos ante el mayor caso de descapitalización de clubes de la historia del fútbol español. Que un acuerdo se apruebe por mayoría es bueno, pero no lo convierte en legal», ha añadido Luis Rubiales sobre el acuerdo entre CVC y LaLiga aprobado el pasado por 38 clubes de LaLiga (salvo Real Madrid, FC Barcelona, Athletic Club y Real Oviedo), mediante el que se inyectarán cerca de 2.700 millones de euros para la competición doméstica.
«La RFEF es garante también de la propia competición. Es un acuerdo histórico, pero para CVC. En lo demás hay partes que podrían causar bochorno», ha afirmado Luis Rubiales.
El presidente de la RFEF se remontó a marzo de 2019: «Recordarán cuando paramos las competiciones en marzo 2019 y propuse pedir un crédito conjunto con LaLiga con los derechos de televisión y se me dijo que era una locura, que era ilegal… Hace poco se criticaba un acuerdo a 10 años y miren…»
«Todos los que sientan afectados tendrán que actuar. Nosotros vamos a actuar. Sin entrar en condiciones jurídicas y económicas, que son tremendas… es un acuerdo histórico, es el acuerdo del bochorno», ha sentenciado Luis Rubiales en su intervención sobre el acuerdo de LaLiga con el Fondo CVC.
Tomás González Cueto, abogado de la RFEF, Andreu Camps, experto jurídico y secretario general, y Eduardo Bandrés, tesorero de la RFEF, han acompañado a Luis Rubiales en la exposición.
Andreu Camps ha confirmado que el organismo federativo «envió una carta a LaLiga» con los aspectos con los que no comulgaba del acuerdo y ha manifestado su indignación al comprobar que Javier Tebas, mediante el acuerdo con el Fondo CVC, dejaba de lado a la RFEF.
«El modelo competitivo es obligatorio que esté pactado en el convenio de coordinación entre RFEF y LaLiga. Esto genera un problema de gobernanza, ya que nos deja sin capacidad de decisión si hay un pacto con un fondo de inversión en el que una de las cláusulas dice que no se puede cambiar ese modelo de competición», ha dicho. «Esto no es la NBA, no es el modelo americano. El modelo asociativo europeo no funciona así. Existen elementos de integridad que también tienen que ver con la federación», ha añadido. Además, ha afirmado que, a partir de ahora, «habrá una especie de equipo 21 que recibirá casi el 11% de los derechos audiovisuales cada año durante los 50 próximos», es decir, que «recibirá más que el club que más recibe ahora mismo».
Andreu Camps ha dicho que, a la RFEF, se le ofreció el acuerdo para percibir 51 millones: «RFEF dejaría de ganar ocho millones de euros cada año durante 50 si hubiera una tasa de crecimiento del 3%. La RFEF y su presidente han dicho no». «Los clubes que asciendan a partir del año once (2032) no percibirán ninguna cantidad y participarán en el reparto de derechos con ese casi 11% de descuento. Continuarán pagando el crédito sin haber recibido nada. No podemos estar de acuerdo con este planteamiento», ha sentenciado.
Por su parte, Tomás González, encargado del aspecto jurídico, ha expresado que la situación de clubes no profesionales que puedan llegar en unos años al fútbol profesional «queda en el aire» al no haber encontrado especificación alguna en los documentos facilitados por LaLiga. «Si LaLiga pretende o valora una disminución de los controles, a la RFEF no le queda más remedio que ejecutar las acciones legales correspondientes. Creemos que el Consejo Superior de Deportes (CSD) lo hará también», ha afirmado.
Eduardo Bandrés ha sido el encargado de dar un valor numérico a todos los argumentos de los anteriores ponentes. «Es complicadísimo establecer una previsión de cara a 50 años», ha reprochado. «Los clubes van a perder dinero. Clubes que reciben 50 millones, perderían 420 millones en total si la tasa de crecimiento es del 3% en 50 años. Si el club recibe ocho millones, como puede ser el caso de clubes recién ascendidos, renuncia a casi 70 millones de euros. El problema está en que el club también tiene participación en LaLiga y con la entrada de CVC sus ingresos se verán reducidos en un 10.95%, ahí es donde el club empieza a perder», ha zanjado.
Se puede estar de acuerdo o no, pero 38 de los 42 equipos con sus abogados y equipos financieros han decidido que era buena opción. Se llama democracia.
Qué casualidad que ni FCB, ni RM, pendientes de la Superliga lo hayan aceptado.
Personalmente me falta información para poder valorar el acuerdo, pero tengo claro que si yo no puedo, el Sr Rubiales, con su limitada inteligencia, aún menos.
Sr Rubiales, es mejor estar callado y parecer tonto que hablar y confirmalo.
Saludos cordiales:
El día en que los gallos que dirigen los designios del fútbol nacional dejen sus egos a un lado y trabajen codo con codo, tal vez podamos igualar o, incluso, superar a la Premier.
Que Rubiales, quien manda una Supercopa a Arabia Saudí y Marruecos, abra la boca para decir lo que ha dicho tampoco va mucho en su favor.
El acuerdo con CVC es discutible. Coincido con BrankoBrnovic: 38 de 42 a favor. Negativa de los dos Grandes por sus apuros económicos (el día que alguien levante las alfombras en Concha Espina, si es que llega, puede ser peor que un terremoto), que no son otra cosa que inflar un globo que vendría bien pinchar un poco.
Rubiales tiene toda la razón.