Muchos aficionados pericos con algunos años ya encima recordarán con nostalgia esa época, en los años 80, en la que sus corazones se tuvieron que dividir entre dos deportes. En el fútbol, el Espanyol vivía años intensos, en las etapas de técnicos como Azkargorta o Javier Clemente, que llevaría al equipo a la final de la Copa de la UEFA. Pero en esos años, la actualidad perica también pasaba por el mundo del basket. En el año 1984, la sección del Espanyol del deporte de la canasta lograba el ascenso a la Liga ACB y durante cinco temporada, el nombre del club lució en la máxima categoría del baloncesto estatal. Y lo hizo incluso con un breve paso por Europa a través de la Copa Korac.
Ahora, 33 años después del final de la aventura del Espanyol en la élite del basket, un documental recuerda aquellos maravillosos años en los que el Palau d’Esports del carrer Lleida vio pasar a las máximas estrellas de la liga. Sus creadores son Manel Gausachs, Iván Bassols y Salva Coromina, que se han encargado de documentar, dirigir y producir un audiovisual que se estrenó a finales del pasado mes de marzo en un acto celebrado en la Federació Catalana de Basquetbol (FCBQ). Ahora, están a la espera de encontrar un canal o plataforma a través del cual poder ofrecerlo a toda la afición perica.
Bajo el título ‘‘Bàsquet en blanc-i-blau. El pas del RCD Espanyol per l’ACB, 30 anys després”, el documental recoge los testimonios de 25 personalidades vinculadas a aquella etapa o bien del actual proyecto que ha puesto en marcha las SD Espanyol. Entre las persones que aparecen en esta producción se encuentran Antonio de Barnola, directivo del club y presidente de la sección entre 1977 y 1987; Juan Manuel Antolín, secretario técnico entre 1981 y 1987; o exjugadores como Pepe Collins, Albert Illa, Santi Abad o Edu Piñero, entre muchos otros. El trabajo cuenta con imágenes de la época, cedidas por el fotógrafo Miguel Ángel Forniés; Maria Teresa Viñals, viuda del delegado Quim Roch; y otros particulares, además de la propia FCBQ.
Manel Gausachs, uno de los creadores del documental, explica que la etapa dorada de la sección de basket perico (que había nacido en los años 20 del siglo pasado) coincide con “el momento de máximo esplendor del basket español a nivel de popularidad y repercusión”. En esa época se había logrado la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles’84 y la televisión pública decidió apostar por la retransmisión de partidos. “Se dieron las condiciones ideales” para el impulso de la sección, comenta Gausachs, que destaca el enorme trabajo que hacía en esa época el club con la cantera, que “llegó a disputarle la hegemonía” en Catalunya “a equipos como Barça y Joventut”. Además, el Espanyol contaba con un escenario ideal para el deporte de élite como era el Palau d’Esports del carrer Lleida, que “en la primera temporada en la ACB era el polideportivo más grande de la liga”.
Mucho cariño
En sus entrevistas con los protagonistas de aquella etapa, Gausachs vio sobre todo mucho “cariño” hacia el club y hacia lo que significó aquel equipo por la proximidad que había con los seguidores o con los jugadores de la base: “Estamos hablando de basket profesional, pero el Espanyol tuvo una relación con los padres de una proximidad casi familiar. Incluso los que hicieron carrera en otros clubes, hablan con cariño de esa época”. De hecho, una de las partes del documental se dedica precisamente a ese basket formativo que fue uno de los pilares del equipo blanquiazul.
También se dedica tiempo a hablar de cómo fue la desaparición del club. De hecho, de las cinco temporadas en la ACB, únicamente tres fueron con la sección dentro del Espanyol. Antonio de Barnola defendió a capa y espada el baloncesto perico, pero no todos los dirigentes estaban de acuerdo, como cuando se decidió fichar a Mike Phillips, una estrella en la época, con un alto salario. Las dos últimas campañas, la 1987-88 y la 1988-89, el equipo compitió con el nombre de Grupo IFA-Espanyol, pero pertenecía a la empresa Unipublic (organizadora de la Vuelta a España en los años 90). Tras años de rumores sobre un traslado del equipo a otra ciudad –se habló de Sevilla y La Coruña–, finalmente el equipo acabó en Granollers, ya que el club de esa localidad cedió su plaza al Girona. “La desaparición se produjo de forma ambigua”, comenta un Gausachs que también destaca el renacimiento del basket perico a través del proyecto de SD Espanyol, protagonistas igualmente del documental: “Es muy bonito decir que hay gente que quiere que esto renazca y que lo hagan de una forma tan modesta, desde abajo”.
Que nostalgia! Vivía al otro lado del paralelo, en sant Antoni y recuerdo aquel carnet juvenil infantil que costaba 1000 ptas toda la temporada ( 6€ de ahora). Eran partidos vibrantes, que ganábamos con marcadores ajustados y donde la presión de un pabellón lleno nos hacía ganar partidos. El espíritu de modestia, y lucha del rcde Espanyol lo llevaba grabado a fuego ese equipo. Hasta recuerdo jugadores de la primera temporada, Jacky Robinson , Austin, illa tramullas.herminio san epifanio rafols y mayo( que ya jugaba en el club en 1b y segunda división, así se llamaban las categorías de abajo de ACB), Pepe Collins fichado de la Salle ,que llegó a jugar 1 año en ACB.. Y luego teníamos un pívot muy lento que me atacaba los nervios, Goyo estrada, hermano de Miguel Ángel estrada que hizo historia en la penya..
Grandes recuerdos , pepe collins,Extra Epi y demas
Maxi Epi, le gritaba la grada
El mal Photoshop deja en mal lugar a independentistas…la estrellada les a quedado fatal. Por otro lado,me acuerdo mucho de la sección de basket, entonces se retransmitian todos los partidos en radio. ADELANTE MÁGICO ESPANYOL!!