Quienes cobran pensiones están cada año pendientes de cuánto van a subir estas. Cobrar una prestación y no estar ya en edad de trabajar no es en absoluto la misma situación que estar en activo y poder generar fuentes de ingresos nuevas.
Aunque hay quienes cobran pensiones y siguen generando dinero por medio de inversiones u otras vías, esto no es así en todos los casos y hay quienes necesitan llegar a final de mes con más holgura solo con sus pensiones. Hoy vamos a ver cuánto han subido las pensiones este 2025 y las nuevas cantidades que se cobran por cada una de ellas.
Las nuevas cantidades de las pensiones
Vamos a ver cuáles son las nuevas cantidades que se sobran por las pensiones en cada caso, ya que distan mucho unas de otras. Así ha quedado cada una de ellas después de la subida de este 2025:
- Máxima de jubilación: pasará a ser de 3.264 euros mensuales.
- Media de jubilación: se cobrarán 1.481,35 euros mensuales este año.
- Mínima de jubilación: se revalorizará hasta situarse en los 532 euros mensuales.
- Jubilación RETA: se cobrarán 993 euros al mes.
- Media por incapacidad permanente: pasará a ser alrededor de 1.061 euros.
- Jubilación con 65 años procedente de gran invalidez: sin cónyuge a cargo será de 1.237,80 euros al mes.
- Jubilación con menos de 65 años procedente de gran invalidez: en los que no se tenga cónyuge a cargo sube hasta llegar a los 772,00 euros al mes.
- Gran invalidez: será en 2025 de 1.237,80 euros al mes.
- Media del sistema: serán 1.295 euros mensuales.
- Media de viudedad: 923 euros al mes y en el caso de tener cargas familiares 1.033,30 euros al mes.
- Media de orfandad: 517 euros al mes.
El motivo por el que suben las pensiones
Desde 2022 se estableció que las pensiones tenían que subir cada año, para ser acordes con el índice del IPC (Índice de Precios de Consumo). La inflación no ha dejado de hacer mella en muchas personas que cobran cada mes sus cuantías, sobre todo para quienes cobran las mínimas o las no contributivas.
Es por eso que el hecho de que estas aumenten acorde con lo que lo hacen los precios de mercado, es clave. Cada año se establece la cuantía en la que aumentará cada una de ellas, en forma de porcentaje. Unos dos meses antes ya se tienen previsiones de lo que subirá cada uno de los grupos de pensiones, pero es en diciembre cuando se sabe el dato exacto con la última cifra del IPC.
Aunque existe una crisis en el sistema de pensiones y el Gobierno está alcanzando cifras de gasto récord a la hora de liberar la partida, Elma Saiz declaraba hace poco que «es una garantía de tranquilidad para los 10 millones de personas pensionistas de nuestro país, ciudadanas y ciudadanos que han trabajado y cotizado durante décadas. La subida de su pensión es justicia social. Para mí, justicia social es que su cesta de la compra y su vida pueda seguir siendo la misma, sin renunciar a nada«.
Estos son los datos del IPC de 2024 (Índice de Precios de Consumo), según el INE que han influido en la subida:
- Enero: 3,4%
- Febrero: 2,8%
- Marzo: 3,2%
- Abril: 3,3%
- Mayo: 3,6%
- Junio: 3,4%
- Julio: 2,8%
- Agosto: 2,2%
- Septiembre: 1,5%
- Octubre: 1,8%
- Noviembre: 2%
- Diciembre: 2,6%
La subida de las pensiones en porcentajes
Y una vez que hemos visto lo que han subido las pensiones en cuantías exactas y cuáles han sido los datos del IPC que lo han propiciado, vamos a ver cuáles han sido los porcentajes en los que se han incrementado cada una de ellas. Las pensiones contributivas han subido un 2,8%. Las no contributivas se han revalorizado en un 9%, mientras que las mínimas han subido en un 6%.
