El comienzo del año 2025 presenta importantes modificaciones en las pensiones y prestaciones sociales para muchas personas en el territorio español. Con una subida de carácter general del 2,8% se intenta, así, recomponer los efectos de la inflación y permitir que la cantidad económica de las pensiones sea suficiente.
Subida de las pensiones
La subida del 2,8% de las pensiones contributivas y las de Clases Pasivas los beneficiarios quedan en más de 11 millones, así como personal funcionario. Un incremento este que se calcula sobre la base del IPC medio del periodo comprendido entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, lo que a final de cuentas suponen alrededor de unos 600 euros más al calcular la pensión de jubilación media y 500 euros la pensión de carácter medio del sistema español.
La pensión máxima también tiene su incremento, subiendo de los 3.175 euros mensuales que tenía en 2024 a los 3.267,6 euros mensuales en el año 2025. Las pensiones SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez) suben un 6%, alcanzando los 560 euros mensuales para las pensiones no concurrentes y 543,60 euros mensuales en el caso de pensiones concurrentes.
Subidas específicas: pensión mínima y otras ayudas
Hay que señalar unos incrementos significativos en las pensiones mínimas que son las que benefician a más de 2,1 millones de personas. Un 6% de incremento significa un 9,1% para las pensiones con el cónyuge a cargo y las pensiones de viudedad con carga familiar. Por ejemplo, la pensión mínima de jubilación sólo pasa a ser de 12.241,6 euros anuales, es decir, queda a 874,4 euros, mensuales en 14 pagas, la pensión mínima jubilación con el cónyuge a cargo pasa a ser de 15.786,4 euros anuales o lo que es igual a 1.127,6 euros mensuales
El Ingreso Mínimo Vital y pensiones no contributivas (cercanas a 500.000 personas) aumentan también en un muy notable 9%. Así, el Ingreso Mínimo Vital garantizado para un titular de la prestación sube hasta 7.910 euros anuales, sobre los 7.250 euros del año 2024. Además, el importe del complemento que minimiza la brecha de género sube un 8,1% hasta alcanzar los 35,9 euros mensuales por hijo.
Cómo afecta la revalorización
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones subraya que estas propuestas tienen el sentido de proteger a los grupos más vulnerables, lo que junto al consiguiente aumento de las cotizaciones sociales que van a asumir empresarios y trabajadores para garantizar la viabilidad del sistema de pensiones. También las familias con hijos se verán beneficiadas con el incremento de los importes a percibir.
Así pues, la prestación por hijo a cargo con un grado de discapacidad igual o superior al 65% está en el importe de 5.805,60 euros al año mientras que, si se trata de un hijo que posee un grado de discapacidad de, al menos, el 75%, el importe a satisfacer asciende a los 8.707,20 euros al año.
Eso es todo lo que en la práctica se traduce a pesar del alto coste fiscal, ya que se produce una revalorización de las pensiones del año de acuerdo a la inflación, y así se garantiza la estabilidad de los pensionistas dada la la inflación. El Gobierno busca garantizar, no solo la sostenibilidad del sistema de pensiones, sino también el principio de justicia social, por lo que el ejercicio 2025 se traduce en un avance para las condiciones de millones de personas pensionistas y beneficiarias de prestaciones en nuestro país.
La subida generalizada, especialmente la de las pensiones mínimas ( y la de las Ingreso Mínimo Vital) deja claro el compromiso del Gobierno por el bienestar de la población y la lucha de las desigualdades. Este incremento de las pensiones por parte de la Seguridad Social se verá reflejado en la próxima paga, que se realizará a finales de este mes de enero, dependiendo de cada entidad bancaria.
